viernes, abril 25, 2025

HISTORIA MISTERIOSA EN PRINGLES


 

Leyendo el extraordinario nuevo libro de ensayos de Alan Pauls llego al escrito que se refiere a Arturo Carrera, el insigne poeta de Coronel Pringles. Eso disparó un recuerdo que estaba dormido en mi, por incomprensible, kafkiano y hasta doloroso.

Creo que fue en 2008 que viajé un fin de semana a Pringles por uno de los tantos eventos que realizaba Carrera en su pueblo natal. Coincidí con toda la elite: aparte de Arturo estaba Alan, Vivi Tellas, Pola Oloixarac, Daniel Link, María Moreno y mucha gente más que seguro estoy olvidando.

La cuestión es que se daban charlas y lecturas presenciales que a su vez eran filmadas por dos chicas. Una de las chicas estaba con su novio que curiosamente era el actor y director Martín Piroyansky. La otra chica era muy linda y estaba sola.

El ultimo día del evento, antes de irme, la oportunidad se me presentó: la chica linda se quedó sola en un salón y me acerqué a conversar con ella. Había buena onda, era de Buenos Aires (ni siquiera recuerdo su nombre) y le pedí un teléfono para comunicarme y poder verla en CABA cuando ambos volviéramos allá. No me dio un teléfono, me dio un email.

Ok, ya de regreso, intercambié un par de mails con esta chica y lo que primero era un si se transformó misteriosamente en un no.

Quedé malherido e intrigado.

Un tiempo después recibí un aviso de otro evento cultural organizado por Carrera, que se hacía en el Centro Cultural Rojas.

Fui con la romántica esperanza de encontrar a la chica linda y así fue: estaba filmando este nuevo evento.

Me le presenté y le pregunté que le había pasado, tenía curiosidad y quería salir con ella.

La chica amagó a ponerse a llorar y salió corriendo para el baño. Atrás de ella fueron Carrera y Piroyansky.

Me retiré totalmente derrotado y más intrigado que antes.

Nunca más me invitaron a ese tipo de eventos y nunca supe que pasó con esa chica.

Se ve que tengo alma de pato criollo: a cada paso una cagada.

Pero sigo sin saber a ciencia cierta que pasó.

viernes, abril 11, 2025

LARGAR EL TRAGO


 

Anoche pasaron dos cosas notables: primero, recordé en Twitter la vez que conocí a Chunchuna Villafañe y tuve la primer borrachera de mi vida. Tenía 20 años. Luego vi un video de Eckhart Tolle donde el iluminado contemporáneo afirma que la conciencia no puede despertar si tomamos mucho alcohol. Solo es posible tomar una copa por comida como mucho, dice Tolle.

Otra cosa curiosa que me pasó es que en enero fui a ver a mi psiquiatra, una chica buenísima y ella ya me venía advirtiendo sobre el consumo problemático de alcohol desde hace muchos años y de la necesidad de hacer ejercicio. Nunca le daba mucha bola porque le tengo desconfianza a los psiquiatras en general.

Pero luego estuve la ultima vez en Mar del Plata y además de las meditaciones, surgió el tema de no tomar alcohol, hacer ejercicio e inclusive dejar de comer carne y harinas.

O sea mucho para una sola vez, pero milagrosamente coincidió la ciencia occidental con la oriental.

También, otra cosa que me pasa hace muchos años es que el alcohol ya no me provoca ninguna sensación en particular. Cuando empecé a beber en serio era para sacarme el miedo, desinhibirme, ponerme eufórico. Pero hace un montón que ya no me provoca ese efecto. Lo cual lo vuelve más peligroso (tomar y tomar sin sentir la intoxicación) y también lo vuelve un ritual que ya se vació de contenido.

Ya no te necesito, amigo trago, que me divertiste tantas veces. 

Voy por más salud, menos peso y una conciencia despierta.

martes, abril 08, 2025

PERONISMOS

Parece que el simple hecho de desdoblar las elecciones nacionales con las provinciales, una estrategia  sana y natural de Axel Kicillof, implica para Cristina Kirchner la ruptura del peronismo.

La verdad que estoy harto de Cristina, parece querer arrastrar en su decadencia a todo el peronismo.

En principio estuvo la década ganada, que existió, que no fue un mito ni magia pero claramente el mejor gobierno fue el de Néstor Kirchner. El primero de Cristina simplemente sostuvo los logros y en el segundo ya todo comenzó a decaer y ganó Macri.

Luego del previsible garrón con Macri la gente vota esperanzada a un tapado como Alberto Fernández elegido a dedo por la propia Cristina. Alberto había sido funcionario K importante pero luego terminó a las puteadas, diciendo cualquier cosa de Cristina.

En 2019 aparecieron reconciliados pero la paz duró poco. Se pasaron la mayoría de los cuatro años de gobierno criticándose y llevándose la contra .Una payasada encima en medio de un contexto mundial grave como la pandemia.

Hicieron poco por la gente y solo se miraron el ombligo. Claro que Alberto es un cobarde y mediocre, pero lo pusiste vos de presidente, mi amor.

La gente no es boluda y está muy enojada, por eso votó a Milei. Se dan cuenta que es un desquiciado, cipayo y bobo pero prefirieron eso a votar a Massa. Como será el hartazgo de la gente con respecto al peronismo en general y a Cristina en particular que eligieron pegarse un tiro en el pie.

Pero ella parece no darse cuenta de eso o no le importa. No le escuché hacer ni una mínima autocrítica. Claro, la dejás hablar y es Gardel y Lepera juntos. Para tirar postas es genial. Pero no hay una mínima coherencia entre lo que dice y lo que hace.

Lamento mucho sus causas judiciales, muchas injustas sin duda. Y también que la hayan querido matar. Pero eso no la autoriza a destruir todo lo bueno construido. Ahora se la agarró con Axel, ella lo puso de gobernador y ahora, en lugar de dar un saludable paso al costado, le hace la vida imposible.

Kicillof es el mejor candidato que tenemos a una futura presidencia. Tiene que manejar el todo el peronismo, no ser un chirolita de Cristina.

Así las cosas, todo este puterío solo le da aire a Milei.

Y no me quiero poner conspiranoico y pensar que existe algún pacto bajo cuerda entre la yegua y el loco, que juegan al policía bueno, policía malo: Yo te doy derechos, yo te los quito.

Porque la famosa lealtad peronista también se parece mucho a la traición.




domingo, abril 06, 2025

CURRICULUM VITAE

 Soy Promo 90. 

Terminé el Secundario y al año siguiente (1991) estaba en Buenos Aires estudiando en la UCA.

En ese entonces existía la Tecnicatura Universitaria en Publicidad que duraba solo 2 años, ahora se que existe la Licenciatura que son 5 años: Pero me parece un robo. Todo lo bueno y lo malo que tenés que aprender en Publicidad con 2 años alcanza y sobra. Igual, ni siquiera, tardé dos años y medio en recibirme con notas mediocres. Pero esa fue la única carrera que terminé.

Fue el típico error del que se cree demasiado listo. En lugar de ir a rendir al ISER o estudiar Periodismo en TEA me incliné por Publicidad que parecía easy money. Yo venía de trabajar en radio en Suárez y el dueño se había hecho multimillonario trabajando en una Agencia de Publicidad. Además Cerati había estudiado Publicidad y Fogwill también la había juntado con pala escribiendo para Agencias. Todo eso es una influencia enorme para un adolescente alocado.

Osho y el sentido común lo dicen: jugate por lo que te gusta, por lo que es tu esencia, no pienses materialmente. Porque al final te quedás sin el pan y sin la torta. Tal cual.

En 1994, viviendo en Avellaneda, rendí el examen de ingreso en la Escuela de Cine y entré a la carrera de Director. Llegué a escribir y dirigir un corto en Super VHS que se llamaba "Reflejos" y era una mezcla imposible entre Tarkovski y Eliseo Subiela. Lo que ocurrió sobre el final del primer año de carrera es que un ex compañero de la UCA, el gordo Arenas, puso una Agencia trucha de Publicidad y me nombró Director Creativo. Otra vez la tentación del dinero fácil. Me concentré full time en ese trabajo y dejé cine. La Agencia funcionaba en las oficinas de una productora de cine, le cedieron al gordo un pequeño espacio para que cumpliera su sueño. Resumiendo: la agencia duró unos intensos meses y luego el gordo nos cagó a todos, a mi, a mi hermano que era el cadete y a los de la productora. Dejó colgados a todos y se escapó a Brasil. Quiero creer que a el también lo cagaron un par de clientes porque el gordo se creía vivo como todo porteño de barrio, pero en el fondo era un ingenuo cholulo que pensaba que sus clientes eran sus amigos y no lo iban a cagar.

Entre el 97 y el 99 cumplí el sueño del pibe de escribir en una revista de la cual era fan: V de Vian. Su director, Sergio Olguín, me dio esa oportunidad y siempre le voy a estar agradecido aunque las cosas hayan terminado mal entre nosotros. Ahí escribía gente grosa como Elvio Gandolfo, Fernando Martín Peña y el mismo Olguín. Al principio todo iba de perillas pero en el 99 y bajo la amenaza del fin del mundo yo la limé y escribí un engendro, una especie de ensayo metafísico y reaccionario que creía genial y sentía que Olguín me lo tenía que publicar. El no me dio bola. Me rechazó y le dio espacio a una nota de una chica que escribió sobre rock de mujeres. La chica era Mariana Enríquez. El tiempo le dio la razón a Olguín.

Paralelamente a esto, en el año 98 un periodista de Suárez que trabajaba en Editorial Perfil me dio la oportunidad de colaborar en la Revista Semanario. Yo venía en una onda sexo, drogas y electrónica y al principio todo anduvo bien pero cuando la limé y tuve un brote psicótico no quería salir de mi casa. Me llamaron varias veces de la Revista, no entendían que pasaba y yo menos. Cuando finalmente me estabilicé quise volver pero me dijeron que mi lugar ya había sido ocupado.

Ese fue el principio de mi tortuosa relación con Editorial Perfil, que tuvo un par de capítulos más luego. Seguramente que ellos tienen su visión, su punto de vista, pero a mi me pareció una hijoputez enorme dejar sin laburo a alguien que tiene una enfermedad mental y luego volver a llamarlo un par de veces más para volver a forrearlo y dejarlo en la calle otra vez. Ellos sabrán porqué lo hicieron o es un modus operandi, no lo se.

Después del quiebre comencé a volver a Coronel Suárez cada tanto a vivir y en una de esas etapas, en 2003, me anoté en una Tecnicatura Terciaria en Comunicación Social. Fue un año intenso a todo nivel y yo cursaba en un Instituto Terciario y a la vez en otro daba clases de Publicidad. También dirigí la campaña publicitaria de un candidato a Intendente de Suárez. Salimos segundos pero la experiencia fue fascinante: crear las piezas escritas, radiales y televisivas. Cuando terminó el año dejé la carrera, volví a vivir a Buenos Aires y publiqué mi primer libro: "Farándula".

Estuve unos años haciendo Taller de Crónica con la grosa de María Moreno, escribí mi segundo libro en esos años y también comencé con este blog que ha sido una verdadera escuela literaria. En 2009 vuelta a Suárez y me ponen al frente del periódico Infosuárez, un periódico kirchnerista/moccerista.

Esa aventura duró hasta 2011 y fue mi experiencia laboral más feliz, donde gocé de total libertad para escribir lo que quería pero además eran tiempos felices en la Argentina con la década ganada y estoy orgulloso de haber colaborado en ella poniendo mi granito de arena. Estaba en negro y ganaba para el pancho y la coca, pero lo hubiera hecho gratis igualmente.

La experiencia terminó abruptamente por culpa mía, no soporté ciertas presiones del sexo femenino y eso hizo me fuera dando un portazo mal. Volví a Buenos Aires y publiqué mi segundo libro. Luego recuerdo que por un período breve me volví macrista. Demencial todo pero yo en ese entonces no tenía conciencia de mi trauma con las mujeres y actuaba de formas emocionales, irracionales.

Hice mucha radio, antes y después, en Suárez y en Baires, trabajé como diez años en call centers y dando clases de ajedrez y seguramente me estoy olvidando de algo, pero considero que estos son los hechos fundamentales de mi vida profesional.



miércoles, abril 02, 2025

LACANIANOS



 

A principios de 2006 comencé mi análisis con el psicoanalista lacaniano Jorge Chamorro. Venía de 5 largos años con un psiquiatra troglodita que me recetaba toneladas de medicación y me recomendaba no analizarme "porque no curan a nadie". Ese mismo psiquiatra me había diagnosticado como enfermo bipolar, una pelotudez que consiste en decir que te vas de la euforia a la depresión sin escalas. Todos somos un poco así. Pero ya descubriría yo que la psiquiatría tiene ese nivel de seriedad.

Cuando empecé la terapia con Chamorro estaba obsesionado con dos temas: el Zen y Pamela David. Chamorro es un tipo brillante y muy polémico, amado y odiado en partes iguales. Todas sus sesiones duraban 10 minutos reloj. Ni más ni menos. Así trabajaba el y hay que decir que a mi me divertía y me resultaba. En un plazo de tan solo 3 años yo pasé de delirar con famosas y estar empastillado a consumir solo una pastilla por día (trabajo sutil que hizo Chamorro con la colaboración del psicoanalista y psiquiatra Miguel Furman). También escribí y publiqué mi segundo libro y pasé de la noche a la mañana a dirigir un periódico kirchnerista en Coronel Suárez. Parecía el final feliz. Pero después se complicó.

Igual considero que el análisis fue exitoso: me bajó a un tercio la medicación y apareció el trauma de origen: mi bloqueo con las mujeres (famosas y desconocidas). Ya no era la boludez maníaco depresiva, la etiqueta marketinera: Las cartas se pusieron sobre la mesa. Apareció un problema real.

La escisión de la mente, la división esquizoide: desear conscientemente a mujeres hermosas y temerles inconscientemente sin saber porqué. Hacer un pasito pa delante y dos para atrás. Asustar a las más bellas para que se mantengan lo más lejos posible mío. Un tema tragicómico que todavía arrastro.

Continué unos años más el análisis con Chamorro pero ya sin rigor ni continuidad. De alguna manera yo lo había defraudado a el y el me había defraudado a mi. Algo se había roto.

En el período entre 2006 y 2009 mientras me analizaba con Chamorro me conecté con gente del Centro Descartes, también psicoanalistas lacanianos, que tenían un grupo de estudio sobre el Zen y me abrieron las puertas gentilmente para integrarme. A ellos los encabezaba Germán García, que tarde me enteraría yo, era como el Némesis de Chamorro. El Boca-River de los lacanianos argentos.

Con mi típico despiste pueblerino yo le hablaba a Chamorro de García y a García de Chamorro con la sutileza de un elefante en un bazar sin sospechar siquiera que se odiaban. Hasta que un día Chamorro me comunicó la situación y su malestar.

En el grupo de estudio sobre Zen del Descartes, dirigido por la psicoanalista Liliana Goya, leíamos textos teóricos sobre la cuestión y acercamientos literarios, recuerdo haber leído en ese momento "Los vagabundos del Dharma" de Kerouac, entre otros. Visto ahora a la distancia, es un intento absurdo típicamente intelectual: tratar de entender la no mente por medio de la mente. Tratar de entender la meditación sin meditar.

Recuerdo también una entrevista que le hice a Germán García, un tirabombas profesional, un provocador cultural brillante, aunque sin talento literario, que me dijo abiertamente que el había meditado en su juventud y que el satori no existía porque no lo había encontrado. Ja, tenía ganas de decirle: yo si lo encontré sin buscarlo Germán, pero me callé, el era la estrella, la autoridad.

Pasados unos años, alejado de Chamorro, comencé un análisis muy interesante con la psicoanalista Alicia Alonso, que me había recomendado Liliana Goya. Era mi "venganza" contra Chamorro, yendo con el enemigo. Para mi sorpresa y después de unos meses, Alicia me confirmó el diagnóstico de Jorge.

No había nada que hacer para arreglar la mente. O si, desconectarla. Entrar a la no mente.

Pero eso claro, va más allá de su saber y de lo que creen.

¿Cómo podría la mente reparar a la mente?

Más aún: ¿Cómo alguien que no se conoce puede sanar hablando a alguien que tampoco se conoce?

Acá se separan nuestros caminos, yo considero a la meditación el único arte, la única ciencia.

Pero de los caminos ortodoxos el que mejor me cae y más resultados me ha dado es el del psicoanálisis lacaniano.


sábado, marzo 29, 2025

SUPERSTICIONES

Me enamoró el título del libro póstumo de Beatriz Sarlo y no pude evitar comprarlo y leerlo.

"No entender" que título perfecto, ahí comienza todo.

Raro porque siempre me consideré en las antípodas de Sarlo, tanto literaria como políticamente.

Pero leyendo sobre su vida resulta que no éramos tan distintos.

Desde adolescente tuve la certeza de que amaba la literatura, que me iba a dedicar a escribir y que nunca iba a pasar por la Facultad de Letras para que Sarlo y demás eruditos me explicaran que estaba bien y que estaba mal escrito.

Opté siempre por experimentarlo en carne propia y por una formación autodidacta.

Supersticiones.

Todo esto me trajo los recuerdos de las noches de domingo en La Boca, en casa de los Alonso, cuando cenábamos la pasta con vino y charlábamos por horas y horas de todos los temas culturales. Por años sentí que eran mi familia postiza, una familia que amaba el arte y por esa casa pasaban grandes artistas como Carlos Alonso, Ricardo Piglia y David Viñas entre otros. Y era Marta, la matrona, la segunda madre con la que amaba hablar de libros a diferencia de mi madre que ama hablar de los puteríos de la farándula.

Supersticiones

Años y años esperando el 33 que tardaba horas para volver al centro de Avellaneda.

Luego seguí viendo a Marta en diversos cafés notables de la ciudad hasta que quedó inválida y la comencé a visitar en un departamento de Recoleta, en la calle Ayacucho.

Hace años que no la veo, no se como estará o si seguirá viva. Un día me enojé y corté relaciones cuando sentí que la literatura era solo una superstición y tal vez le eché la culpa a ella de mi confusión. Ahora ya tenía una nueva superstición: la espiritual.

Supersticiones.

Pero ahora, con la distancia que da el tiempo, creo que libre ya de supersticiones, puedo entender la dinámica de juego sinsentido que es la vida entera y agradecer los momentos hermosos compartidos con tanta gente.

Y al final lo que queda es el amor en los recuerdos y la marca de la pasión puesta simplemente en jugar.

domingo, marzo 23, 2025

MARAVILLA MARTINEZ


 

Siempre que nos juntamos con Alejo Kaufmann, el ser de luz del dark, la charla gira invariablemente sobre el Rudie Martinez.

Tal es la atracción gravitacional del genio creador de Adicta.

Y siempre empezamos hablando mal del Rudie y siempre terminamos hablando maravillas de el.

Por algo le digo Maravilla Martinez.

Porque es verdad: el Rudie es un tipo difícil y oscuro, por algo es el príncipe del dark nacional, pero también suele ser brillante y lo que siempre le agradezco: va de frente.

Honestidad brutal que le dicen.

Y no solo es el príncipe del dark, del gótico, también es punk y tecno, electrónico.

No dejó camino sin recorrer, obsesión sin experimentar.

Y no solo es gran músico, también es un fino letrista lector de todos los poetas malditos.

Vïctimas del baile, Audioperu, San Martin Vampires, Adicta, Maldonado y la RR Orquesta lo vieron lucir su talento frente al interés de unos pocos.

Artista de culto que le dicen.

Y si: está resentido porque es un genio de la música pero nunca pudo vivir de ella.

Y ahora cualquier pendejo hace esa música horrible y llena estadios.

Se entiende.

Por eso los homenajes se hacen en vida.

Y si, tiene el mambo típico de los gays que cuando los criticás lloran discriminación y cuando los alabás entienden que le estás tirando onda.

Ok, pero soy el fan número uno.

Recuerdo que una vez lo acompañé a pasear el perro de una amiga y mientras lo miraba pensaba: hasta su manera de caminar tiene swing, tiene onda.

Ese es el Rudie Maravilla Martinez y su ética irreprochable que le impide mentir o ser hipócrita, aun a costa de caer mal, aún a costa de fracasar.

Al respecto me contó Alejo la otra vez una anécdota que no conocía y que lo pinta de cuerpo entero: dice Alejo que en un momento le pidieron al Rudie del suplemento Soy de Página 12 que escribiera un texto sobre la comunidad LGBT o algo así. 

El Rudie entregó un texto que incluía la curiosa frase "los putos son jodidos". Entonces la gente linda de Página 12 decidió no publicar el texto. Cuando el Rudie le contó esto a Alejo le dijo: ¿Viste? Los putos son jodidos.

sábado, marzo 22, 2025

ATMARAN, MAESTRO DE SI MISMO



Se suele decir que cuando el alumno está preparado aparece el maestro.

Y Atmaran significa el maestro de si mismo.

Todos en verdad somos maestros de nosotros mismos y a la vez todos necesitamos aprender de alguien, reflejarnos en alguien.

Un maestro es un espejo, dice Osho.

Osho dejó su cuerpo en 1990 y su enseñanza se difundió explosivamente por todo el mundo.

Cuentan los que iban a los Festivales Osho de Argentina que en tiempos lejanos concurrían cientos de personas, luego fueron menos, ahora cuesta mucho juntar 10.

El mundo es necio, con el tiempo olvida las enseñanzas sagradas, no solo la de Osho.

Son ciclos: todo se olvida y con el tiempo se vuelve a recordar.

Nos olvidamos de nosotros mismos y luego volvemos a recordarnos.

Por eso es tan importante este momento post Osho: ¿como sigue esto?

Atmaran no solo lleva 25 años enseñando y difundiendo a Osho, también enseña Okido, el yoga japonés y hace cuencos y toca el gong.

Primero en el Conurbano y luego en la preciosa Casa del Bosque Peralta Ramos, en Mar del Plata.

También escribió un libro intenso y musical que narra su vida, su recorrido espiritual y su creación: el Coaching Meditativo.

Estoy aprendiendo de el y a la vez lo ayudo en la corrección y edición del libro.

Ya no busco, encuentro, como decía mi tocayo.

Encontré mi misión, mi maestro y mi lugar en el mundo.


 

jueves, marzo 06, 2025

MACHO ES EL QUE PROBÓ Y NO LE GUSTÓ


 


Estaba leyendo un posteo que hice en este mismo blog en 2008 sobre Lucio V. Mansilla y su obra cumbre "Una excursión a los indios ranqueles".

En ese momento estaba haciendo el taller de Crónica con la vieja bruja de María Moreno, la gran escritora argentina y partera de ideas. Y lo que repito ahí de memoria es todo lo que decía ella, yo ni siquiera había leído completo el libro.

Pero ahora si lo leí y me parece una obra maestra absoluta, el mejor libro argentino del siglo 19 sino de toda la Historia. No solo está estupendamente escrito, sino que su importancia también es sociológica, antropológica. Y en ultimo término: simplemente humana.

Lucio V. Mansilla encarna la derecha culta y heroica de nuestro país, no como la de ahora que es corrupta e idiota. Nacido en cuna de oro, sobrino de Rosas, recorrió el mundo como un dandy, escribió hermosos libros y fue a los mejores lugares pero tampoco arrugó cuando tuvo que ir a la guerra con Paraguay y menos a esta excursión loca a las tolderías para firmar un tratado de paz con los aborígenes argentos.

Como todo gran escritor y también gran ser humano, Mansilla se fascina y narra con detalle la vida en las tolderías donde convivían indios, gauchos, chinas, cautivas, ateos y cristianos. Una fauna variopinta, compleja y ambigua que va mucho más allá de las dicotomías tipo: civilización o barbarie. 

Y mientras iba campo adentro escribía una crónica de su viaje que se iba publicando en un diario de la época y que luego se convierte en este maravilloso libro.

O sea: el hombre total, el que probó todo.

Al respecto, hay un chisme que le cuenta Victoria Ocampo a Edgardo Cozarinsky, este lo publica en un libro y luego María Moreno me lo cuenta a mi.

Cuenta la leyenda que durante la excursión a los indios ranqueles, Mansilla observa que los soldados se sacaban las ganas entre sí, o sea, que se cogían. Mansilla comenta el hecho con el médico de la expedición y este le habla de los griegos y esas cosas, Mansilla insiste, curioso, quiere tener la experiencia del dolor. Llaman a un soldado y le piden que lo penetre. Mansilla lo va dirigiendo: póngase en condiciones, proceda, muévase, retírese. Pasada la experiencia límite, el soldado se retira y Mansilla le comenta al médico: No le veo la gracia, es como cagar para dentro.

Así, rompió todo los moldes del escritor ratón de biblioteca al estilo Borges o Aira o del boludo alegre al estilo Cortázar.

Solo le falta la meditación pero como también anduvo por la India supongo que la habrá probado.

Mansilla logró su cometido, firmó la paz con los indios, pero al volver e Buenos Aires el presidente Domingo Faustino Sarmiento decidió desconocer el acuerdo y mandó a Julio Argentino Roca a masacrar a los legítimos habitantes de estas tierras con el financiamiento de la Sociedad Rural Argentina.

Pero eso amigos, es otra historia, la verdadera historia.

Quien quiera oír que oiga.


sábado, marzo 01, 2025

DIOS Y EL VINO

 La parábola de la conversión del agua en vino de Cristo se suele interpretar literalmente.

No es que Cristo hizo un milagro, transformó el agua en vino, de lo que está hablando, comenta Osho, es de que el agua es como el cuerpo, con el tiempo se pudre y el vino es como el alma, con el tiempo mejora. 

El alma es eterna por eso el vino la representa perfectamente también cuando se comulga se come la hostia (el cuerpo de Cristo) mojada en vino (la sangre de Cristo).

Después de semejante propaganda cristiana no podemos dudar de que el vino es sagrado, por eso se lo llama una bebida espirituosa.

También aparece en otras tradiciones religiosas como el Sufismo, el sabio, poeta, borrachín Rumi se la pasa hablando del éxtasis de beberse el vino y beberse a Dios y al Amor.

También en el Budismo y el Taoísmo (y su perfecta mixtura, el Zen) hay una extraña historia donde se habla de que el hombre vulgar, no sabe nada y se la pasa bebiendo vino, agarrándose unas trancas históricas. Luego, el segundo tipo de hombre más sofisticado, el erudito, cuida las formas y no bebe. Pero cuando llegamos al tercer tipo de hombre, el iluminado, el Buda no lo podemos distinguir del hombre vulgar, por dentro está lleno de Dios y el Universo pero por fuera es igual a un hombre común y se mama con vino.

¿Hermoso, verdad? No se de donde viene todo esto y porqué se señala al vino como religioso y no a la cerveza, el whisky o el ferné.

No tengo claro porque es así, voy a seguir investigando.

Y tomando mucho vino.

jueves, febrero 20, 2025

¿MANTRAS SI O MANTRAS NO?

 A fines de 2015, principios de 2016, yo cuidaba a un escritor que admiro mucho y que estaba en una situación desesperante. Soporté solo un par de meses esa situación y luego renuncié y toqué fondo a nivel personal. 

Estaba en la oscuridad, literal. 

Empecé a meditar con 3 escuelas diferentes: en el ZenBA con Alberto Silva, retomé la práctica de mantras con el sensei Gustavo Aoki del Budismo Nembutsu y también mantras con la Soka Gakkai.

Paralelamente a todo aquello, yo había comenzado a leer y comprender a Osho y eso fue la luz al final del túnel.

Estuve muchos años con Gustavo Aoki, en diferentes etapas, siempre inconstante. Aoki, un tipo generoso y simpático, es monje de ese budismo japonés y tiene un restorán japonés, Furaibo, que está en Alsina al 400, a la vuelta de la Casa Rosada. El restorán es a la vez templo, así Gustavo une sus dos pasiones: la religión y la comida (entre otras cosas).

Los japoneses son muy particulares, ni buenos ni malos: especiales. Ellos creen en todo, aceptan todos los cultos y religiones. Son abiertos y compasivos. Cuando hablamos del "Budismo" Nembutsu (también conocido como Escuela de la Tierra Pura) se suele confundir con el Budismo Tradicional, el de Sidharta Gautama (y hay que decir que ellos juegan astutamente con esa confusión) pero aquí la palabra Budismo se toma por su raíz: Buda significa el despierto. Hay y siempre hubo muchos maestros que despertaron, que se iluminaron, por lo tanto todos son Budas (y todos tenemos la potencialidad de ser Budas, de iluminarnos). Pero en general cuando se habla de Budismo, todos entendemos que es la religión del iluminado hindú que vivió hace 2500 años. 

Pues bien, en este caso y en otros no es así: el Nembutsu venera a otro Buda llamado Amida, anterior a Sidharta Gautama y del que se tiene poco registro histórico. En este culto esotérico, en esta secta o como la quieran llamar, toda la práctica consiste en repetir una y otra vez el mantra con el nombre del iluminado: Nao Amida Butsu o simplemente Namandá.

Incluso yo tengo un ejemplar de un librito que ellos siguen, que se llama "Tanisho" en donde se afirma claramente que no importa lo que el hombre diga o haga, que si repite el mantra todos los días eso lo va a salvar y lo va a hacer renacer en la Tierra Pura de los Budas.

Cuando finalmente entendí esto, luego de muchos años de dar vueltas en círculos, decidí que no era mi camino, agradecí y me retiré.

En una sincronicidad perfecta, yo leí a Osho explicando lo que significaban los mantras para el. Como una revelación que me asaltó en ese momento, un esclarecimiento, Osho explica que para el los mantras no son ni meditación ni religión. Que en la meditación desconectamos de la mente y en el mantra la mente se vuelve más aguda, se enfoca con un objetivo. Dice entonces Osho que eso es magia, ilusionismo, no espiritualidad. Que los mantras pueden ser útiles incluso si uno quiere lograr determinado objetivo: un auto, una casa, un amor. Que repitiendo todos los días probablemente hasta logres lo que deseabas, pero que en todo caso eso no es algo espiritual. Es otra cosa.

Más demencial es lo de la Soka Gakkai, donde solo estuve un par de meses obsesionado con una chica que a su vez estaba obsesionada con que yo entrara en esa secta. El caballito de batalla de ellos es el mantra namio renge kyo. Acá aparece mas abiertamente la parte material, se invoca el mantra para pedir y lograr cosas y mal no les va, son como una especie de ONG que está en más de 100 países y van para delante, compran, construyen, progresan.

Digo demencial porque la Soka Gakkai no es ni siquiera una secta, no hay monjes, es laico. Es la obsesión de una par de japoneses por la vida y obra de un ignoto monje llamado Nichiren. Y lo consideran a el un Buda, por eso se llaman a si mismos Budistas. Así que todo se trata de leer las cartas de Nichiren y repetir el mantra para pedir lo que deseás.

Deseos, muchos deseos, Sidharta hablaba en contra de esto, de todo tipo de apego.

Bueno y así fue como dejé los mantras y comencé a juntarme con los seguidores de Osho y a practicar sus famosas meditaciones activas.

Mi modesta visión del fenómeno de los mantras, lo que me resonó en su momento y me trajo hasta acá, lo que no quita que la enseñanza de Osho sea paradojal y así como dijo una cosa muy clara en contra, en otro momento puede haber dicho algo claramente a favor.


martes, febrero 18, 2025

RESCATE DEL DISCO MALDITO EN EL PAÍS MALDITO


 

Ella colecciona hombres así/lo supe desde que vino por mi/me vi clavado en una cruz y dije: nadie sale vivo de aquí/Pero igual me metí.

Así comienza el disco Nadie Sale Vivo de Aquí, yendo al hueso, con la canción del mismo nombre.

Es una canción de amor/odio a lo Dylan pero también es una pintura del país en ese momento.

Corría el año 1989 y la economía del país se iba al carajo. Y la de Calamaro también.

El disco quedó sepultado por la crisis y Andrés partiría pronto a España con una mano delante y otra atrás.

Andrés Calamaro ya había sido parte de los Abuelos de la Nada, había sacado 3 discos solistas y este, su cuarto opus, es su primera obra maestra.

El aura maldita del disco conspira para que uno se pregunte:¿es tal vez esta la mejor obra que sacó Calamaro en su vida?

Como sea, está concebido y tocado en un estado de manía/depresiva, típica bipolaridad argenta, y por eso mismo, es uno de los grandes discos del rock nacional de todos los tiempos.

El mítico texto de Rodrigo Fresán que acompaña el sobre interno lo adivina en tiempo real: estaban haciendo historia.

Son 14 canciones perfectas y breves, de la furia punk al rock and roll clásico, de las baladas a los recitados onda Lou Reed, de los aires litoraleños a los mexicanos.

Es sexo, drogas, rocanrol, ciencia ficción, profecía autocumplida, borracheras con amigos y una ristra de hits que lo serían con el tiempo, muchos años después.

Y es también una verdad morrisoniana y elemental, mística: nadie sale vivo de aquí.

Pero igual me metí.

miércoles, febrero 12, 2025

TENSIONES

 Ayer me leí de un tirón un cuento espiritual o más bien de autoayuda que se llama "El caballero de la armadura oxidada".

En un estilo simple (demasiado simple) se narran las peripecias del citado caballero en busca del amor y la sabiduría.

Me hizo acordar inmediatamente a "Juan Salvador Gaviota" y los libros en general de Richard Bach, que leía con avidez en la adolescencia.

Otro autor de este estilo podría ser Paulo Coehlo, aunque casi no lo he leído.

Son gente que no escribe bien, como se suele decir, pero tampoco son sabios, maestros iluminados, simplemente pescaron por allí ciertas ideas espirituales un poco tiradas de los pelos y se largaron a escribir y a dar cátedra de como vivir.

La academia literaria, la élite, condena a estos libros y se burla de ellos.

Pero hay ciertas tensiones interesantes sobre esto que me gustaría marcar.

¿Que sería hoy escribir bien, ser un gran escritor?

Veo miles de libros que se editan todos los años en el mundo, bien escritos, bien corregidos, editados, pero inocuos, pálidos, inofensivos. Que no tienen nada para decir.

Recuerdo hace mil años cuando iba al taller literario con la gran María Moreno y estábamos experimentando una forma nueva: la crónica, la mixtura entre periodismo y literatura, de allí saldría la ficción del yo, es decir ficcionalizar nuestras propias experiencias de vida y escribirlas como si fuera literatura. Esto está también conectado con el nuevo periodismo y la non fiction.

Al principio todo bien, muy lindo jugar con eso, pero lo que veo ahora es que todos editan libros sobre cualquier estupidez, absolutamente intrascendentes, tipo: estaba aburrido, me fumé un porro, salí a caminar y me levanté una minita. Fin. Y así se editan boludeces de toda laya muy bien corregidas y técnicamente impecables. Y después el que escribió ese libro de mierda da un taller de como escribir libros de mierda.

¿Eso sería escribir bien?

La sabiduría espiritual nunca se llevó bien con la literatura, los iluminados nunca creyeron que fuera posible transmitir la luz en letra escrita. Pero aún así se siguen escribiendo miles de libros, espirituales, new age y de autoayuda, que no es todo lo mismo, pero eso es otro tema.

A lo que voy es que ya en la época de los primeros sutras, los vedas, etc, se consideraba que escribir las grandes verdades era un signo de decadencia. Estoy hablando de 5000 años atrás, tal vez más.

Pero tengo la intuición de que la literatura de ficción nace de ahí, una literatura juguetona que solo quiere entretener sin enseñar nada. Lo mismo con la poesía: no es lo mismo un iluminado como Rumi, que escribe las verdades más profundas en verso (o el mismísimo Lao Tse) que un poema escrito hoy día donde el o la poeta escribe versos desde su pálida, intrascendente vida.

Es polémico lo que estoy diciendo, obviamente, sigo ganando enemigos.

Sobre la gratuidad de escribir por escribir.

Así que noto esta tensión entre la forma de lo que se escribe y el contenido, como que es casi inexistente el libro que lo tenga todo.

Lo mismo a la hora de pensar un hipotético tercer libro propio.

¿Como hacer para conjugar una forma exquisita con un contenido religioso, elevado, que no sea simplemente arbitrariedades de una mente desordenada?

Hubo otros que lo intentaron en su momento con mayor o menor suerte, por ejemplo Herman Hesse, Salinger, incluso el mismo Kerouac.

Sobre estas tensiones se asienta mi búsqueda actual.



domingo, febrero 09, 2025

LA FELIZ


 


Mar del Plata siempre fue la feliz desde que yo era un niño e íbamos en familia todos los veranos a parar a lo de la tía Coca. También visitábamos a las tías Tita, Graciana y Pepa. Las tías y los tíos, los primos, los amigos, todo era felicidad.

Ya de adolescente, cumplí los 16 jugando un torneo de ajedrez en el Hotel Provincial y luego, el Presidente del Círculo me llevó a debutar a un cabaret marplatense.

Ajedrez, sexo y felicidad. Verle la cara a Dios.

Antes eran los veranos por el centro, la peatonal, la Bristol, las playas repletas de gente.

Ahora la felicidad es la meditación, el amor, los amigos, las caminatas por el bosque Peralta Ramos, la música y las playas del sur.

El mar me reinicia.

Justo el 2 de Febrero festejamos el aniversario a Jemanja, la Diosa del Mar, fue todo muy power.

Todo es Dios, todo es amor, en el bosque y en el mar.


jueves, enero 23, 2025

SEX


 

Fui a ver por segunda vez "Sex" de José María Muscari y cada vez está mejor, se disfruta más.

Gente de mi edad que luce estupendamente bien como Julieta Ortega y Diego Ramos lleva el hilo narrativo y humorístico del espectáculo (por algo son actores). Pero tampoco le temen al manoseo y al desnudo parcial o total.

¿Qué es exactamente Sex? Cabaret deluxe, teatro, humor, danza, pero también una onda Fuerza Bruta erótica.

En fin, muchas cosas distintas mezcladas que parecen estar alumbrando una nueva forma de arte.

Bailando deslumbra Adabel Guerrero y picanteándola también tiene lo suyo Bimbo, con su belleza no tradicional.

Y también muchachos musculosos y Diego Ramos en su versiones masculinas y trans.

"Sex" es toda una experiencia, super recomendable para cuerpos y mentes abiertas, abstenerse los hermanitos Milei y les pelotudes que los votaron.

domingo, enero 12, 2025

VEINTE AÑOS DE ANOCHE


 

Babasónicos y los Auténticos Decadentes habían revolucionado la música de los años noventas con su rescate de las músicas berretas, bizarras. Se hablaba mucho en esa época de kitsch, camp, etc...

Los Decadentes, desde la masividad absoluta y los Baba desde una sofisticación más de culto reivindicaban géneros antes considerados "comerciales".

En 1999 aparece "Miami" y esa búsqueda alcanza un clímax artístico: es una obra maestra hecha con basura. Ya en 2003 todo esto explota comercialmente con "Infame".

En ese sentido, "Anoche" de 2005 es una profundización de lo que fue el ingreso a la masividad con "Jessico" (2001).

Acá llegó la hora de "pelar", se acabó el chiste del pop, esto es rock tirando a hard rock (una referencia importante es Black Sabbath), con algunos matices electrónicos. Acá Babasónicos encontró su forma definitiva, la que perdura hasta hoy.

El disco entero es una epifanía de poesía urbana y música, canciones que parecen zapadas, que caen una detrás de la otra como una cascada potente y al hígado.

Hay hits, claro, siempre hay hits, pero son además temazos: "Carismático", "Yegua", "Puesto".

En "Pobre duende" Dárgelos canta: Miren lo que han hecho con el duende del rock/lo han destrozado/lo han convertido en una estampa estúpida de sumisión.

Hacía un año había pasado el horror de Cromañon y estaba todo dicho.

lunes, enero 06, 2025

FRANNY

Había leído "Franny y Zooey", el tercer y anteúltimo libro editado de J.D. Salinger hace como 30 años y no había entendido nada. Luego, hará unos 12 años, tomé clases de inglés con la poeta Valeria Meiller y ella me propuso leer ese libro en inglés. Menos que menos: no entendí nada y me rendí a las pocas páginas.

Volví a leer la traducción española del libro en estos días, como así también la versión argenta de la novela "The catcher in the rye" traducida por los españoles como "El guardián entre el centeno" y por los argentinos como "El cazador oculto".

Todo al calor de la maravillosa y voluminosa biografía que estoy leyendo, titulada simplemente: "Salinger".

Bueno entonces, volviendo al tercer libro del escritor maldito, de culto, amado y odiado por las masas, tengo que decir que el cuento largo "Zooey" se me hizo demasiado largo pero "Franny" me parece una bellísima obra maestra que además es un retrato magistral de un personaje femenino inspirado en su segunda esposa y que también pone en el tapete las inquietudes religiosas de nuestro héroe.

Es muy loco también que nombra el budismo nembutsu y su mantra inspirado en el buda amida cuando yo hace 12 años estaba dale que dale con ese mantra y esa secta (o religión), como quieran llamarla.

O sea: que Valeria Meiller tuvo la sensibilidad para sugerirme el libro perfecto y el cuento perfecto entre la literatura y la espiritualidad. Una avanzada my english teacher.

¿En que andará ahora esta genia?

Tarde pero seguro, entendí, aprendí (y aprehendí) la lección.

Y es muy loco también (no descubro nada) el genio retorcido de Salinger, que quedó atrapado en una adolescencia eterna y se lo pasaba seduciendo chicas adolescentes menores de edad. Parece que en las décadas de los cincuenta y sesenta eso no molestaba, hoy el tipo iría preso como pedófilo y sería cancelado.

También "El cazador oculto" tiene abundantes dosis de misoginia y homofobia que hoy no serían aceptadas socialmente.

Ahora eso sí: "El cazador oculto" es una novelita genial y "Franny" es un cuento genial.

Protagonizados por un adolescente y una adolescente.

La edad emocional adonde quedó varado para siempre Jerome David Salinger.