sábado, julio 31, 2010

ENTREVISTA CON GERMAN GARCIA


Personaje brillante y polémico del campo intelectual argentino, se destaca como psicoanalista lacaniano, escritor de novelas, ensayos y libros psicoanalíticos. Sus opiniones no dejan indiferente a nadie. Aquí una muestra.


¿Como se inicia en la literatura?

Siempre hay una etapa incierta donde uno comienza a escribir sus cosas. A los 14 años yo empecé, vivía en Junin. Publicaba poemas en un diario de allá. Mas tarde, yo me vengo a vivir a Buenos Aires y el escribir aparece como algo de lo cual no podía prescindir. Ahí empecé a redactar relatos breves y me comienzo a relacionar con gente que escribía. En esa época leía mucha filosofia y budismo zen. Eso me llevó inevitablemente a converger en la idea de la vanguardia como vida. De que uno podía vivir para escribir y escribir para vivir. La clave para mi fue el descubrimiento por medio de un amigo de la novela " Ferdydurke” de Witold Gombrowicz, ahí fue como si me hubiera cambiado el humor, me tenía que bajar del colectivo de la risa que me daba. Ahí la vida se transforma en una broma.
Era una época de mucho debate, de juntarse en los bares a discutir sobre la perfección del cuento. Edgar Allan Poe, la teoría del relato. Pero a mi no me cerraba tanto el cuento, yo ya había leído a Kerouac, Henry Miller, la novela como río, me gustaba más esa idea, que la idea de preocuparse por como terminar un cuento. Así que terminé escribiendo una novela.: “Nanina”. Tenía 22 años. Yo trabajaba en una Librería Fausto de la calle Corrientes y para mi sorpresa iba un escritor Bernardo Kordon, muy simpático. El viajaba constantemente por el mundo y siempre me contaba. Una vez me preguntó que le había parecido un libro de el y yo le digo: me parece demasiado realista, costumbrista. Entonces el me mira sorprendido y me dice: ¿vos escribís? Y ahí yo le muestro “Nanina”. El la lleva a la Editorial de Jorge Alvarez, ahí la lee Rodolfo Walsh y le encanta. La novela se publicó con varias críticas elogiosas y vendió 12.000 ejemplares en 4 meses y pasé a estar en todos lados. Era el gobierno de Ongania y la prohibieron, no por nada del otro mundo, pero era un libro que tenía un lenguaje coloquial, en ese momento había otra pacatería, se perseguía a los que tenían pelo largo, a las chicas que tenían minifalda, había gente que se metía en los hoteles alojamiento y llamaba a los esposos de los que estaban de trampa!! (risas). Pero a la vez era una dictadura muy leve, comparado con lo que vendría. Surgían cosas como el Instituto Di Tella, el happening, los hippies.

Si bien ya se volvió un lugar común decirlo, es cierto que en esa época había un cruce de saberes, todo estaba interrelacionado: la literatura, el psicoanálisis, la filosofía, etc ¿Por qué cree que hoy en día no pasa eso?


Yo lo que creo, porque algo conozco de Estados Unidos, fui cuatro veces. Tengo mi amigo Ricardo Piglia, que da clases de literatura en Princeton. Te decía que creo que se pasó subrepticiamente de un modelo a la francesa a un modelo norteamericano. Es muy notable, por ejemplo, que desaparecieron las editoriales locales o fueron compradas por las españolas. La generación siguiente se educó con los libros editados por Herralde, por Anagrama. Jorge Herralde que es el dueño de Anagrama tiene un gusto muy norteamericano y uno ve claramente en esa generación de Rodrigo Fresán, el gusto por el inglés más que por el francés. Uno antes tenía que leer francés para poder llegar a Althuser, Lacan, Levi Strauss. Mientras que esa generación comenzó con un rechazo a las vanguardias europeas y un retorno a narrar más llanamente. Pienso que está ligado a eso, porque el cruce de discursos era homólogo a lo que pasaba en el país, al cambio. Antes la gente que iba a la Facultad de Letras decía: y es que mis viejos quieren que me reciba... No tenía ningún prestigio. Ahora tienen que hacer carreras y posgrados, juntar papers todo el día. Eso es muy norteamericano.
Igual ahora eso daría la impresión de estar cambiando nuevamente, de estar desarticulándose y eso lo noto en una obra clave que es la novela “El pasado” de Alan Pauls. Esta novela tiene algo de ese sentido testimonial, no testimonial en el sentido autobiográfico, sino en el sentido de novela de iniciación, donde de a acuerdo a las mujeres que va conquistando, va cambiando de distintos campos de conocimiento. Si bien el escribe en castellano, no se lee mucho en inglés, pero pienso que un tipo como Paul Auster podría ser comparado con Pauls, digo por La Trilogia de Nueva York, por ejemplo. En ese sentido la influencia de Joyce es muy benéfica porque le da a pensar por ejemplo a Faulkner, que puede escribir así. Ese modelo de ruptura europeo, de un tipo que escribe desde Irlanda, retorciendo la lengua a más no poder, incide evidentemente en todos, por ejemplo en el uruguayo Onetti. Yo creo que a partir de eso hay una sensibilidad común. Por ejemplo, en los 60 había dos novelas que eran claves en Argentina: “Rayuela” de Cortazar y “Sobre héroes y tumbas” de Sábato (gesto despectivo). A nosotros nos decían los analfas, por eso “Rayuela” es fundamental, era como una enciclopedia, a través de ella uno conocía el surrealismo, cosas de Levi Strauss, una página de Gombrowicz, cantidades de autores como Andre Breton, por ejemplo.
Por eso a lo que voy, es que un genio como Joyce nos llega hoy mucho mas formateado por la influencia norteamericana. Nos llega Faulkner, que no es lo mismo. Antes la influencia europea llegaba mucho más pura.


Hablando de Joyce: ¿Qué reflexión le merece primero “Ulises” y luego
“ Finnegans Wake”, es como si fueran experimentos insuperables...



Y bueno, si, es el límite. Nosotros con amigos leíamos el “Ulises” comparando una versión inglesa, una francesa y una española. Salas Subirat, el traductor al español censuró muchísimo. Pasa que fue publicada durante el franquismo. Eso cambia mucho. Hay otra versión de Valverde y hay una versión del “Ulises” en catalán. Cuando yo me voy a España a dirigir un Instituto de Psicoanálisis que había creado Oscar Masotta, en Barcelona, ahí empezamos a invitar a los traductores para analizar mejor el texto, invitamos a Valverde y al traductor al catalán. Fue muy enriquecedor.


¿Cómo lo recuerda a Oscar Masotta?



Masotta era once años mayor que yo. Digo eso porque es importante. Lo conocí en el 70. Fui con la intención de estudiar Psicoanálisis con el. Yo escribí el prólogo a “El Fiord” de Lamborghini, Massota lo vió y dijo: ah, es muy lacaniano. Yo no había leído Lacan, si había leído todo Freud, Foucault, pero nada de Lacan. Ahí me puse a estudiarlo sistemáticamente. Me acuerdo que en esa época trabajaba de redactor en la Agencia de Publicidad Walter Thompson y me iba a la biblioteca horas y horas haciéndome el que pensaba los textos y en realidad estaba leyendo. Total lo que hay que escribir en publicidad, se escribe en diez minutos.


¿Cuantos años vivió en España?


Cinco años, integré grupos literarios, publiqué novelas y libros de Psicoanálisis. Llegué a tener una entrevista con Lacan. Invertía mi dinero en ir 4 o 5 días al mes a Francia Luego comencé a psicoanalizarme con el discípulo de Lacan, Eric Laurent. Y con su continuador Jacques Allan-Miller hacía un seminario.
También comencé a trabajar como psicoanalista.
Me vine porque es abrumador la cultura de ellos, acá es todo más fácil, uno se extiende y toca a Sarmiento. Allá el Museo del Prado, la pintura española, Quevedo, Góngora y uno se dice ¡acá no puedo hacer nada! Ya está todo inventado. La Argentina en ese sentido es más flexible. En España se hizo un Diccionario de refranes y resulta que hay 30.000!! no podés escribir en un país así, a cada cosa te retrucan con otra!! Entonces uno se siente abrumado, no porque ellos te traten mal, pero es una cultura muy canónica.


En el 84 vuelve a Buenos Aires...


Si, yo me di cuenta por la experiencia que tuve y por amigos que tengo en Europa, que allá las relaciones personales son las relaciones laborales. Te llamás por eso. Vas a comer a un restaurant, nunca a una casa de familia. Te jubilaste y no suena nunca más el teléfono. Las relaciones son muy corteses, pero son asi. Yo no quería eso para mí. Aparte cuando vengo acá para un Congreso de Psicoanálisis me encuentro con todo un renacimiento, diez mil personas en el Teatro San Martín.
Aquí armé la Biblioteca Internacional de Psicoanálisis, después participé con otros en la constitución de la Escuela de Orientación Lacaniana y luego formé el Centro Descartes. Tengo publicaciones literarias, sigo publicando novela y ensayo. Me interesa hacer seminarios para los psicoanalistas sobre la cultura. El psicoanalista es como un admirador de la cultura, como que no discrimina. A vos te pueden gustar algunos autores y otros no. Pero esa idea de que todo lo que sale en “Ñ” o en “ADN” es cultura (risas) me interesa ver eso.


Noto que mucha gente se acerca a las disciplinas adivinatorias, como la Astrología por ejemplo. Usted había dicho algo muy interesante sobre lo que le contesta Freud a Jung sobre los arquetipos. Si todo muy lindo, pero eso no cura a nadie...



Yo creo que cada tanto asistimos a un retorno de lo ocultista, las ideas ocultas. La New Age. La Argentina siempre fue un lugar de recepción, de importación más que de exportación. Es mimética. Ahora Jung es otra, digo para situarlo, es la idea de la elite conservadora. De los iniciados. Acá lo traduce Victoria Ocampo, ella tuvo una entrevista con el en Alemania. Son conservadores, el retorno a los valores primeros. Jung también hace un libro sobre Astrología. Es la mística, lo cosa iniciática, él no quería analizar a la gente, quería iniciarla. El mismo se creía la reencarnación de una divinidad egipcia. Yo veo que es un deseo de diferenciarse y está la cosa de que vos sos una persona superior al resto a cambio de nada, totalmente gratis.

miércoles, julio 28, 2010

LA GERMANIDAD, AL PALO


Hemos oído muchas veces esa historia, tal vez sin prestarle la suficiente atención. La de los campesinos alemanes que emigraron a orillas del Volga porque Rusia les daba las tierras y oportunidades de trabajo que Alemania no podía darles en ese momento. Y luego la partida en busca de nuevos horizontes hacia Sudamérica. Y la llegada a Coronel Suárez. Tiene reminiscencias bíblicas ese constante desplazamiento en busca del destino, son como el Arca de Noe o los judíos cruzando el desierto.
Una vez, uno de esos sabelotodos que nunca faltan en Buenos Aires, me porfiaba que los Alemanes del Volga en realidad son judíos, buscando descubrir algo oculto, algo nuevo sobre la historia tantas veces contada. Claro, nada que ver, los Alemanes son sumamente cristianos, apegados a su fe, creo que no les gustaría ese chiste. De hecho, el domingo antes de almorzar, se hizo una bendición de la comida y un agradecimiento a Dios que ni siquiera es tan católico, se ve más en las películas de países protestantes, como EEUU o Europa.
Pero las coincidencias son notables: desde chicos aprendimos que los Alemanes del Volga son los “rusos”. Rusos en la Argentina se le decía también a los judíos. Los “rusos de la colonia” son una construcción popular bastante discriminatoria, como si habláramos de “gallegos” sólo que rubios y de ojos celestes.
Es una curiosa discriminación al revés: en Buenos Aires que hay mayoría de morochitos, lo más, lo mejor es ser rubio y de ojos celestes. Acá como abundan, se los bardea. Cuantas rusitas he visto y veo crecer hermosas, perfectas, mejores que las de la tele, adolescentes radiantes en vivo y directo, no como las modelitos que después cuando las ves de cerca te das cuenta que son puro photoshop. Pero ellas tal vez no han tenido la suerte y las ganas de llegar allá arriba, simplemente prefieren trabajar de lo que hay, casarse y tener hijos. El que si llegó, todos lo sabemos, fue Sergio Denis, que en realidad es el “negrito” Hoffman. Ja, un negrito rubio. Otro chiste más.
Ricardo Moccero lo dijo como al pasar el domingo, cuando descubrió una placa con los nombres de los fundadores del Club Germano. Dijo: “Las Colonias Alemanas son lo mejor que tiene Coronel Suárez”. Tal vez sonó a frase de compromiso, a declaración demagógica. Pero no, me parece que hablaba sinceramente. Remitirse a los hechos: ¿cuántos años hace que Coronel Suárez ya no es la Capital Mundial del Polo? ¿Cuánto hace que no se destaca como antes por algo en particular? Como suele pasar en la vida, lo que empezó como un chiste, como un insulto, esos “rusos de la colonia”, esos “rusos pata amarilla” son lo más particular que tenemos cultural y turísticamente hablando. La ventaja diferencial, diría un marketinero. Lo que empezó como una amenaza, algo a ocultar, termina siendo lo más representativo, lo que nos destaca en el país y en el mundo.


Las dos posturas en pugna:



El domingo, en la Asociación Cultural Germano Argentina de Pueblo San José (o Colonia Dos), se hizo un súper almuerzo en conmemoración de los 70 años oficiales de la fundación del querido “Club Germano” Todo comenzó pasadas las once de la mañana con el descubrimiento de la placa y terminó como al atardecer entre tortas y brindis con sidra.
El almuerzo fue tremendo como siempre: chorizo con ensaladas, carne al horno con papas, acompañado del filsen, esa especie de postre que se come con la carne, esa delicia alemana hecha con manzanas, crema, masa, azúcar. Mucha bebida, muchas pasadas de las hermosas chicas que nos servían, demasiadas repeticiones del plato principal, luego postre helado. Llevé de asistente a mi amigo el Chanchin, un porteño con sangre “rusa”, su apellido materno es Kaul. Enseguida conectó con sus raíces, especialmente con la comida. A través de el y muchos otros me llegaron las antiguas historias de Alemanes del Volga.
Podríamos distinguir entre dos posturas históricas, por decir algo: los alemanes de la línea blanda y los de la línea dura. Los de la línea blanda son los que se fueron a vivir directamente a Coronel Suárez, y si bien siguen manteniendo sus costumbres, se mezclaron con el resto de descendientes de europeos que habitan nuestra ciudad, ahora somos todos suarenses, somos todos argentinos. Pero siempre existió una línea dura, la de quienes se aferraron a sus costumbres, a su pueblo, a su idioma y siguen viviendo fieles a una época pasada. Cada vez menos, pero hubo un tiempo en que ir a las Colonias Alemanas era como una excursión temeraria, a lo cowboy. No sabías como te iban a tratar, con que te iban a tirar. En ese sentido, el espíritu igualitario de la Asociación ya planteaba un puente entre dos culturas, que cada quien conserve sus raíces, pero también que haya unidad. El famoso crisol de razas, nunca tan cierto como hoy en nuestra ciudad, más si tenemos en cuenta el impresionante crecimiento edilicio de Suárez, se ve, se siente, que tarde o temprano las Colonias van a ser una sola unida también con la ciudad cabecera.


La parte protocolar:



Luego del almuerzo llegaron los discursos, reconocimientos, regalos y la proyección de un video histórico. El 24 de marzo de 1940 es la fecha oficial de fundación de la entidad, pero como bien recordó el Tesorero Evaristo Kees en su larga explicación histórica:”Esta Asociación nació hace muchos años, más que 70, por la década del treinta, cuando no había nada, ningún salón. Se festejaban las Kerb pero no teníamos un lugar, entonces una comisión de descendientes empezaron a hacer como todos los años bailes y siempre había que alquilar algún salón o carpa”. Hubo una ovación cuando fue mencionado el Presidente de la institución, Aurelio Schwindt, quien lleva más de 40 años consecutivos en su cargo. También hubo reconocimientos a mucha gente que trabaja y aporta desde siempre como por ejemplo Valerio Herr.
Luego dijo unas palabras el Director Provincial de Colectividades Extranjeras, el Licenciado Raimundo Marmori: “ Quiero comunicarles que los festejos de este 70 aniversario fueron declarados de interés provincial por el gobierno de la provincia y que es un compromiso del Gobernador Daniel Scioli de asistir, no solo institucionalmente como lo venimos haciendo (…) Pero no es solamente el apoyo institucional, lo que nos satisface plenamente, sino también el apoyo concreto con medios económicos de parte de la Provincia de Buenos Aires. Yo me comprometo ante ustedes por ciertos problemitas que tienen con la personería jurídica, para asesorarlos y que la Asociación ponga en orden sus papeles, y también me comprometo a entregarles un subsidio como ya les entregamos a la Asociación Italiana y la Española”. Luego le entregó una plaqueta el Presidente de la Asociación en nombre del gobierno de la provincia, quien se emocionó fuertemente y no pudo evitar las lágrimas. Asimismo, al funcionario provincial se le hizo entrega de un reconocimiento de la Asociación y también de una cerveza local artesanal, entregada por su fabricante, Néstor Duckuen. Luego también habló el Secretario de Gobierno, Ernesto Manuel Palenzona, siempre presente en estos eventos, como buen hedonista, como este cronista también, siempre listo para festejar y brindar por la hermandad de los pueblos.


Brindando a media tarde:


Hubo tiempo luego para la actuación del Coro “Las voces del corazón”, la entrega de numerosos reconocimientos históricos, el típico baile con esa música bochinchera y alegre que tocó el grupo “Brisas” y luego, ya llegada la tarde, se procedió a cortar las tortas de aniversario, repartirlas entre la gente y brindar con sidra. Y nos fuimos todos alegres, bajo el sol del atardecer , siempre felices y dispuestos a volver a los festejos alemanes. Y una deuda para con los amigos camarógrafos y fotógrafos de la Colonia que compartieron la mesa con nosotros. Asombrados con nuestra sed y voracidad, nos dijeron: “Van a tener que escribir una buena nota”.
Creo que cumplimos.

martes, julio 27, 2010

SPAM


Me tienen las pelotas llenas los mails que recibo hace años advirtiendo que Hotmail se va a cerrar y que uno tiene que tomar los recaudos de avisar a no se quien porque no se que.
Absurdo.
Que cierre Hotmail, ¿en que me cambia la vida a mi? tengo otros mails.
¿Que tanto, a quien se le ocurren esas ideas trasnochadas?
¿Que sería del mundo sin Hotmail? La misma mierda.
Si me querés robar los datos, inventame una excusa más poética, no que Hotmail se fundió o algo así. Prefiero el fraude nigeriano, con eso te digo todo, un amigo se tomó el trabajo de llamar a Nigeria para reclamar su fortuna y realmente estaba muy bien armado. Todo cerraba.
Pero cierra Hotmail. Que cagada.

viernes, julio 23, 2010

VOLVERÁN, LOS MACHOS VOLVERÁN...

El tema y muy especialmente el video de "Los machos" corte del nuevo disco de Los Auténticos Decadentes llega como una revelación.
Digo, en estos tiempos tan gay friendly tenían que ser estos filósofos de lo urbano, estos artistas pop consumados, quienes rubricaran un cierto estado de cosas, con una canción pasable que se consuma completamente como una obra de arte con su inevitable soporte: el videoclip. La canción, que no es la mejor que han hecho sin duda, es simplemente un tema auténticamente decadente pero alcanza con su correspondiente historia visual una altura insospechada. En realidad, la canción como el video pasan revista a ciertos tópicos del machismo más acérrimo, cowboys incluidos, tan pero tan machos que se ven bastante maricones, confirmando jocosamente que los extremos se tocan una vez más.
Hay en estas ocurrencias visuales y poéticas, una coreografía de la felicidad, del que importa cual es la verdad, vamos a reírnos de todo que la vida es eso: joda. Y claro, la idea decía es típicamente decadente, pero en su imagen logra una frescura y un encanto que nunca habían logrado en sus usualmente geniales hits con videos burdos y bizarros como complemento.
Y si, los Auténticos ya se saben su juego de memoria y la hacen de taquito, pero que bien que lo hacen, que bueno que sigan existiendo, expresando nuestras locuras y ambigüedades como nadie, como nunca.

sábado, julio 17, 2010

BORGES ENSAYISTA


Leo dos ensayos maravillosos, milagrosos de Borges escritos para 1930: La supersticiosa ética del lector y El escritor argentino y la tradición. En el primero el joven arranca apasionadamente dejando su visión en claro:
"La condición indigente de nuestras letras, su incapacidad de atraer, han producido una superstición del estilo, una distraída lectura de atenciones parciales. Los que adolecen de esa superstición entienden por estilo no la eficacia o la ineficacia de una página,sino las habilidades aparentes del escritor: sus comparaciones, su acústica, los episodios de su puntuación y su sintaxis. Son indiferentes a la propia convicción o propia emoción: buscan tecniquerías (la palabra es de Miguel de Unamuno)que les informarán si lo escrito tiene el derecho o no de agradarles.(...) Subordinan la emoción a la ética, a una etiqueta indiscutida más bien. Se ha generalizado tanto esa inhibición que ya no van quedando lectores, en el sentido ingenuo de la palabra, sino que todos son críticos potenciales."
Luego, en el segundo ensayo: "Además, no se si es necesario decir que la idea de que una literatura debe definirse por los rasgos diferenciales del país que la produce es una idea relativamente nueva; también es nueva y arbitraria la idea de que los escritores deben buscar temas en sus países. Sin ir más lejos, creo que Racine ni siquiera hubiera entendido a una persona que le hubiese negado su derecho al título de poeta francés por haber buscado temas griegos y latinos. Creo que Shakespeare se habría asombrado si hubieran pretendido limitarlo a temas ingleses. (...) El culto argentino del color local es un reciente culto europeo que los nacionalistas deberían rechazar por foráneo".
La pregunta es: ¿cambió algo de 1930 hasta hoy?
Si, que no tenemos a Borges.

jueves, julio 15, 2010

SONRIE, LOS K TE AMAN


Esto es el acabose, el apocalipsis, la salvaje dictadura Kirchnerista se empeña en que todos tengan los mismos derechos, en que sean felices, en ayudar a los pobres, en pelearle a los poderosos.
Es el Apocalipsis, la hecatombe final. ¿Adonde vamos a ir a parar?
¡¡¡A la mierrrrdaaa, siganla chupando!!!

miércoles, julio 14, 2010

NO NOS UNE EL AMOR, SINO EL ESPANTO


Suárez ya no es un pueblo, ha crecido, pero igualmente nos conocemos casi todos. De toda la vida. Es muy raro que alguien no conozca vida y obra de su vecino. Que se filtren vicios y virtudes del otro. Eso tiene sus pros y sus contras, obviamente. Voy a que vivimos tiempos harto confusos para el periodismo y la política en general. Hay mucha libertad de prensa. Demasiada diría. Cualquiera puede decir cualquier cosa del otro y ampararse cobardemente en la libertad de expresión. Incluso Cristina Kirchner, por las presiones opositoras, derogó una ley que antes les permitía a los ciudadanos perjudicados ampararse en la figura de calumnias e injurias. Así son las cosas, la oposición acusa al gobierno nacional de protofascista y este cada vez les suelta más la rienda. Pero volviendo a Suárez: ¿cualquiera puede decir cualquier cosa? ¿Se puede difamar, mentir, agredir gratuitamente y al mes olvidarse de lo que se dijo, lastimando vidas privadas de gente que no se lo merece? Me refiero claro, a cierto periódico opositor, donde un par de sus periodistas, con el apoyo de su director, se la pasan agrediendo de una manera brutal, injusta. Aún en caso de que efectivamente lo que denuncian fuera cierto, cosa que nunca sucede, aún así hay formas y formas de decir las cosas. Porque yo también, con la misma liviandad que tienen ellos, podría decir: pero bueno: ¿qué derecho tiene a opinar alguien que fue preso y procesado por estafa? ¿Qué referente moral es alguien que fue echado de todos lados por corrupto? Es muy complicada la situación, hay gente que está muy jugada en su locura, en su resentimiento y ni siquiera se le puede hacer juicio.

El ejemplo de Clarín y Víctor Hugo Morales:

A nivel nacional pasa exactamente lo mismo, uno ve periodistas en otro tiempo prestigiosos como María Laura Santillán y Santo Biassati, poniendo la cara por el multimedios monopólico que les paga sus jugosos sueldos y diciendo cualquier cosa en contra de un gobierno que les discute sus privilegios. Son tiempos complicados para la libre expresión, justamente porque parece que cualquiera puede decir cualquier cosa. Se han roto todos los códigos, gobiernos exitosos han corrido de su lugar a los medios otrora intocables, que hoy se defienden de una manera aberrante, indigna. Programas como “678” o este mismo periódico en este ámbito no son sino pequeñas defensas que intentan contar algo diferente de la realidad horrible y hostil que pintan las grandes corporaciones interesadas en voltear gobiernos. Estoy convencido que hace 30 años esta gente hubiera apoyado un golpe de estado y a muchos de nosotros nos hubieran secuestrado, torturado, arrojado al río desde un avión. Pero hoy por hoy los militares pasaron de moda, entonces la guerra sucia se da por los medios de comunicación. Y hay pocos héroes, pocos periodistas verdaderamente independientes. Uno de los pocos que respeto y en el cual me gustaría reflejarme es Víctor Hugo Morales. Su pelea con Clarín viene de larga data, el, como relator, como periodista deportivo, tuvo que sufrir que Clarín y TyC Sports monopolizaran todo el fútbol. Y que no dejen prácticamente espacio para el que piensa y habla diferente. Cuando sólo hay una opción, el que no se adecua a la visión de la realidad que impone ese multimedios es apartado. Por eso lo de Víctor Hugo tiene sustento moral, el siempre peleó por lo mismo, siempre simpatizó con las mismas ideas. Como entonces no va a simpatizar con el actual gobierno nacional, aún sin ser totalmente oficialista, somos muchos, muchos más de los que se piensa, que apoyamos críticamente a los K.

Las amenazas de Moccero y lo que no se dijo:

Volviendo a Suárez hubo un hecho que pasó cuando yo todavía estaba viviendo en Buenos Aires y que pinta de cuerpo entero las relaciones del gobierno municipal con el pasquín opositor. Cuando fue la anterior huelga de municipales, uno de los periodistas antes referido salió hablando por TN (Já, el diablo los cría y ellos se juntan). Por supuesto criticó duramente al gobierno de Ricardo Moccero. Este, en una reacción algo infantil, le mandó un mensaje de texto diciéndole que era un traidor y que se las iba a pagar. Eso salió en la tapa del periódico y todo. Más allá del escandalete, lo que nadie se tomó el tiempo de preguntarse fue porque Moccero lo llamó traidor y porqué tenían esa confianza. Bueno, yo si me tomé el trabajo de investigarlo. Resulta que este periodista, al que parece que el sueldo no le alcanza, tiene la mala costumbre de extorsionar amistosamente a empresarios y funcionarios. A pedirles dinero porque no le alcanza para darle de comer a sus hijos, según él, entonces pide diversas sumas y a cambio promete o sugiere que será más benévolo de lo habitual en sus tapas y notas. Esto es así desde hace muchos años. Las pruebas están. El ha firmado recibos por ese dinero recibido. También es cuestionable la actitud de los que se dejan chantajear, pero bueno, ese es otro tema. Eso existe acá y en la China y se llama tráfico de influencias. Alguien que tiene poder de decisión sobre lo que se va a decir de un gobierno o una empresa, pide dinero a cambio para ser benévolo.

Todo tiene que ver con todo:

Hay que aprender a leer entrelíneas, ver qué versión nos cuentan y quien nos la cuenta, así Clarín dice que está en contra de los Kirchner porque son casi fascistas y corruptos. Pero Néstor K contó una historia muy diferente. Se sabe que mientras fue el gobierno de Néstor, Clarín no le sacó ni una tapa en contra. Eran tiempos de buenas migas, el gobierno les permitió quedarse con Cablevisión y ahora casi todos los videocables del país son de Clarín, incluido el local. Pero quisieron más, quisieron comprar Telecom y ahí Kirchner se opuso. Es así de simple, si no me das lo que quiero me tenés en contra. Extorsión pura. Es otra de las tantas cosas que no se cuentan del mundillo periodístico, un universo tan cretino y corrupto como cualquier otro. Pero todo esto no lo dice nadie, son todos muy críticos con el oficialismo pero entre colegas no se animan a decir nada. Y otro tanto pasó con el juicio que les ganó Sergio Gómez a “Nuevo Día” y con el peloteo mediático a la que fue sometida Ana Lía Pogost. ¿Qué me une a los Moccero, Ana Lía Pogost, Sergio Gómez? Más allá de que algunos son propietarios de este periódico y me pagan un sueldo, tenemos algunos enemigos en común. Tal vez ni siquiera somos amigos o pensamos políticamente de la misma forma. Pero en algo estamos de acuerdo: no vamos a dejar que estos tipos se la lleven de arriba.

lunes, julio 12, 2010

El CATOLICISMO, ESE ERROR HISTÓRICO


Quisiera tomar un par de ejemplos del Nuevo Testamento para ejemplificar lo que pienso del cristianismo, especialmente el catolicismo, que es donde me crié. Uno es cuando Jesús hecha violentamente a los mercaderes del templo. Allí hay violencia explícita en contra de quienes profanan a Dios. Después en el otro extremo ideológico, hay otro momento donde un fiel le consulta a Cristo si el además de rendirle tributo a Dios, le tiene que pagar impuestos a los romanos. Allí el hijo de Dios dice su famosa frase: al Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César.
Es curioso, son contradictorias estas respuestas o al menos paradójicas, como tantas cosas de esta creencia. En una se toma una actitud combativa, violenta, en nombre de la defensa de Dios, que me parece que después se verá en los 70 en tantos grupos combativos de ultra izquierda que eran verdaderamente católicos y que tomaban hasta el look de Cristo, pelo largo y barba. Este será el error de izquierda: hacer justicia por mano propia en nombre de leyes superiores. Luego el error de derecha, siempre más presente y concurrido: defender a Dios pero también al poder establecido. No sólo no oponerse, ser cómplice de ese poder injusto. En la última dictadura militar argentina estos ejemplos se juntarán perversamente en uno sólo: mientras una minoría de la iglesia apoyaba y defendía los derechos humanos, eran asesinados y torturados con la complicidad de la misma iglesia: ¿Remember Mugica, Angelelli, los palotinos? En cualquier caso, una versión del cristianismo era buena y otra mala podemos decir, aunque las dos equivocadas.
¿Qué decir hoy cuando se oponen al matrimonio gay, a la prostitución,etc, a todo aquello que implique honestidad intelectual, aceptar la realidad, lo que existe desde que el mundo es mundo? Se oponen y convocan a una guerra santa contra los gays como antes negaban que la Tierra fuera redonda y girara alrededor del sol. Se oponen a lo obvio, a lo natural, a lo que tarde o temprano va a hacerse valer por peso propio. Se oponen a todo eso, aunque tienen el vicio no tan oculto de la pedofilia, cuando exponen a sus sacerdotes a la absurda tortura del celibato.
Son como la lacra, la resaca de un mundo que ya no existe más. Es necesario hacérselos notar, no sea cosa que sientan que tienen razón y que representan a alguien.

lunes, julio 05, 2010

SOY UN LECTOR HEDÓNICO


"Soy un lector hedónico: jamás consentí que mi sentimiento del deber interviniera en afición tan personal como la adquisición de libros, ni probé fortuna dos veces con autor intratable, eludiendo un libro anterior con uno nuevo, ni compré libros- crasamente- en montón".

Jorge Luis Borges "Discusión"

domingo, julio 04, 2010