sábado, marzo 29, 2025

SUPERSTICIONES

Me enamoró el título del libro póstumo de Beatriz Sarlo y no pude evitar comprarlo y leerlo.

"No entender" que título perfecto, ahí comienza todo.

Raro porque siempre me consideré en las antípodas de Sarlo, tanto literaria como políticamente.

Pero leyendo sobre su vida resulta que no éramos tan distintos.

Desde adolescente tuve la certeza de que amaba la literatura, que me iba a dedicar a escribir y que nunca iba a pasar por la Facultad de Letras para que Sarlo y demás eruditos me explicaran que estaba bien y que estaba mal escrito.

Opté siempre por experimentarlo en carne propia y por una formación autodidacta.

Supersticiones.

Todo esto me trajo los recuerdos de las noches de domingo en La Boca, en casa de los Alonso, cuando cenábamos la pasta con vino y charlábamos por horas y horas de todos los temas culturales. Por años sentí que eran mi familia postiza, una familia que amaba el arte y por esa casa pasaban grandes artistas como Carlos Alonso, Ricardo Piglia y David Viñas entre otros. Y era Marta, la matrona, la segunda madre con la que amaba hablar de libros a diferencia de mi madre que ama hablar de los puteríos de la farándula.

Supersticiones

Años y años esperando el 33 que tardaba horas para volver al centro de Avellaneda.

Luego seguí viendo a Marta en diversos cafés notables de la ciudad hasta que quedó inválida y la comencé a visitar en un departamento de Recoleta, en la calle Ayacucho.

Hace años que no la veo, no se como estará o si seguirá viva. Un día me enojé y corté relaciones cuando sentí que la literatura era solo una superstición y tal vez le eché la culpa a ella de mi confusión. Ahora ya tenía una nueva superstición: la espiritual.

Supersticiones.

Pero ahora, con la distancia que da el tiempo, creo que libre ya de supersticiones, puedo entender la dinámica de juego sinsentido que es la vida entera y agradecer los momentos hermosos compartidos con tanta gente.

Y al final lo que queda es el amor en los recuerdos y la marca de la pasión puesta simplemente en jugar.

domingo, marzo 23, 2025

MARAVILLA MARTINEZ


 

Siempre que nos juntamos con Alejo Kaufmann, el ser de luz del dark, la charla gira invariablemente sobre el Rudie Martinez.

Tal es la atracción gravitacional del genio creador de Adicta.

Y siempre empezamos hablando mal del Rudie y siempre terminamos hablando maravillas de el.

Por algo le digo Maravilla Martinez.

Porque es verdad: el Rudie es un tipo difícil y oscuro, por algo es el príncipe del dark nacional, pero también suele ser brillante y lo que siempre le agradezco: va de frente.

Honestidad brutal que le dicen.

Y no solo es el príncipe del dark, del gótico, también es punk y tecno, electrónico.

No dejó camino sin recorrer, obsesión sin experimentar.

Y no solo es gran músico, también es un fino letrista lector de todos los poetas malditos.

Vïctimas del baile, Audioperu, San Martin Vampires, Adicta, Maldonado y la RR Orquesta lo vieron lucir su talento frente al interés de unos pocos.

Artista de culto que le dicen.

Y si: está resentido porque es un genio de la música pero nunca pudo vivir de ella.

Y ahora cualquier pendejo hace esa música horrible y llena estadios.

Se entiende.

Por eso los homenajes se hacen en vida.

Y si, tiene el mambo típico de los gays que cuando los criticás lloran discriminación y cuando los alabás entienden que le estás tirando onda.

Ok, pero soy el fan número uno.

Recuerdo que una vez lo acompañé a pasear el perro de una amiga y mientras lo miraba pensaba: hasta su manera de caminar tiene swing, tiene onda.

Ese es el Rudie Maravilla Martinez y su ética irreprochable que le impide mentir o ser hipócrita, aun a costa de caer mal, aún a costa de fracasar.

Al respecto me contó Alejo la otra vez una anécdota que no conocía y que lo pinta de cuerpo entero: dice Alejo que en un momento le pidieron al Rudie del suplemento Soy de Página 12 que escribiera un texto sobre la comunidad LGBT o algo así. 

El Rudie entregó un texto que incluía la curiosa frase "los putos son jodidos". Entonces la gente linda de Página 12 decidió no publicar el texto. Cuando el Rudie le contó esto a Alejo le dijo: ¿Viste? Los putos son jodidos.

sábado, marzo 22, 2025

ATMARAN, MAESTRO DE SI MISMO



Se suele decir que cuando el alumno está preparado aparece el maestro.

Y Atmaran significa el maestro de si mismo.

Todos en verdad somos maestros de nosotros mismos y a la vez todos necesitamos aprender de alguien, reflejarnos en alguien.

Un maestro es un espejo, dice Osho.

Osho dejó su cuerpo en 1990 y su enseñanza se difundió explosivamente por todo el mundo.

Cuentan los que iban a los Festivales Osho de Argentina que en tiempos lejanos concurrían cientos de personas, luego fueron menos, ahora cuesta mucho juntar 10.

El mundo es necio, con el tiempo olvida las enseñanzas sagradas, no solo la de Osho.

Son ciclos: todo se olvida y con el tiempo se vuelve a recordar.

Nos olvidamos de nosotros mismos y luego volvemos a recordarnos.

Por eso es tan importante este momento post Osho: ¿como sigue esto?

Atmaran no solo lleva 25 años enseñando y difundiendo a Osho, también enseña Okido, el yoga japonés y hace cuencos y toca el gong.

Primero en el Conurbano y luego en la preciosa Casa del Bosque Peralta Ramos, en Mar del Plata.

También escribió un libro intenso y musical que narra su vida, su recorrido espiritual y su creación: el Coaching Meditativo.

Estoy aprendiendo de el y a la vez lo ayudo en la corrección y edición del libro.

Ya no busco, encuentro, como decía mi tocayo.

Encontré mi misión, mi maestro y mi lugar en el mundo.


 

jueves, marzo 06, 2025

MACHO ES EL QUE PROBÓ Y NO LE GUSTÓ


 


Estaba leyendo un posteo que hice en este mismo blog en 2008 sobre Lucio V. Mansilla y su obra cumbre "Una excursión a los indios ranqueles".

En ese momento estaba haciendo el taller de Crónica con la vieja bruja de María Moreno, la gran escritora argentina y partera de ideas. Y lo que repito ahí de memoria es todo lo que decía ella, yo ni siquiera había leído completo el libro.

Pero ahora si lo leí y me parece una obra maestra absoluta, el mejor libro argentino del siglo 19 sino de toda la Historia. No solo está estupendamente escrito, sino que su importancia también es sociológica, antropológica. Y en ultimo término: simplemente humana.

Lucio V. Mansilla encarna la derecha culta y heroica de nuestro país, no como la de ahora que es corrupta e idiota. Nacido en cuna de oro, sobrino de Rosas, recorrió el mundo como un dandy, escribió hermosos libros y fue a los mejores lugares pero tampoco arrugó cuando tuvo que ir a la guerra con Paraguay y menos a esta excursión loca a las tolderías para firmar un tratado de paz con los aborígenes argentos.

Como todo gran escritor y también gran ser humano, Mansilla se fascina y narra con detalle la vida en las tolderías donde convivían indios, gauchos, chinas, cautivas, ateos y cristianos. Una fauna variopinta, compleja y ambigua que va mucho más allá de las dicotomías tipo: civilización o barbarie. 

Y mientras iba campo adentro escribía una crónica de su viaje que se iba publicando en un diario de la época y que luego se convierte en este maravilloso libro.

O sea: el hombre total, el que probó todo.

Al respecto, hay un chisme que le cuenta Victoria Ocampo a Edgardo Cozarinsky, este lo publica en un libro y luego María Moreno me lo cuenta a mi.

Cuenta la leyenda que durante la excursión a los indios ranqueles, Mansilla observa que los soldados se sacaban las ganas entre sí, o sea, que se cogían. Mansilla comenta el hecho con el médico de la expedición y este le habla de los griegos y esas cosas, Mansilla insiste, curioso, quiere tener la experiencia del dolor. Llaman a un soldado y le piden que lo penetre. Mansilla lo va dirigiendo: póngase en condiciones, proceda, muévase, retírese. Pasada la experiencia límite, el soldado se retira y Mansilla le comenta al médico: No le veo la gracia, es como cagar para dentro.

Así, rompió todo los moldes del escritor ratón de biblioteca al estilo Borges o Aira o del boludo alegre al estilo Cortázar.

Solo le falta la meditación pero como también anduvo por la India supongo que la habrá probado.

Mansilla logró su cometido, firmó la paz con los indios, pero al volver e Buenos Aires el presidente Domingo Faustino Sarmiento decidió desconocer el acuerdo y mandó a Julio Argentino Roca a masacrar a los legítimos habitantes de estas tierras con el financiamiento de la Sociedad Rural Argentina.

Pero eso amigos, es otra historia, la verdadera historia.

Quien quiera oír que oiga.


sábado, marzo 01, 2025

DIOS Y EL VINO

 La parábola de la conversión del agua en vino de Cristo se suele interpretar literalmente.

No es que Cristo hizo un milagro, transformó el agua en vino, de lo que está hablando, comenta Osho, es de que el agua es como el cuerpo, con el tiempo se pudre y el vino es como el alma, con el tiempo mejora. 

El alma es eterna por eso el vino la representa perfectamente también cuando se comulga se come la hostia (el cuerpo de Cristo) mojada en vino (la sangre de Cristo).

Después de semejante propaganda cristiana no podemos dudar de que el vino es sagrado, por eso se lo llama una bebida espirituosa.

También aparece en otras tradiciones religiosas como el Sufismo, el sabio, poeta, borrachín Rumi se la pasa hablando del éxtasis de beberse el vino y beberse a Dios y al Amor.

También en el Budismo y el Taoísmo (y su perfecta mixtura, el Zen) hay una extraña historia donde se habla de que el hombre vulgar, no sabe nada y se la pasa bebiendo vino, agarrándose unas trancas históricas. Luego, el segundo tipo de hombre más sofisticado, el erudito, cuida las formas y no bebe. Pero cuando llegamos al tercer tipo de hombre, el iluminado, el Buda no lo podemos distinguir del hombre vulgar, por dentro está lleno de Dios y el Universo pero por fuera es igual a un hombre común y se mama con vino.

¿Hermoso, verdad? No se de donde viene todo esto y porqué se señala al vino como religioso y no a la cerveza, el whisky o el ferné.

No tengo claro porque es así, voy a seguir investigando.

Y tomando mucho vino.